¿Qué es el Derecho Administrativo?
El Derecho Administrativo en Colombia es la rama del derecho encargada de estudiar la organización, deberes y funciones del Estado y sus instituciones. Es el conjunto de leyes que rigen las actividades de los órganos administrativos del gobierno. El derecho administrativo se considera una rama del derecho público.
Importancia del derecho administrativo en Colombia.
Por su relación con varias ramas del Derecho como el Derecho Constitucional, Financiero, Penal y Procesal se caracteriza por ser:
– Común, por la igualdad de derechos de todas las personas ante la ley.
– Limitativo, regula el actuar de la propia administración pública.
– Subordinado, jerárquicamente debe respetar todas aquellas normas y principios constitucionales establecidos por la Constitución del Estado.
– Exorbitante, posee prerrogativas que van más allá del principio de igualdad del derecho privado.
– Interno, cada Estado establece su derecho administrativo.
Fuentes del Derecho Administrativo.
Los elementos que nutren esta rama del derecho son:
-La Constitución: encargada de instaurar los principios esenciales que deben regir toda la acción de la administración y sus funcionarios.
-Los decretos del presidente de la República: por ser suprema autoridad administrativa, tiene la facultad de emitir resoluciones, órdenes y/o decretos para la ejecución de las leyes.
-La ley: los principios rectores del derecho administrativo son desarrollados por la ley, como lo indica la Constitución Política.
-La doctrina: constante innovación y reforma de conceptos que van evolucionando por las necesidades que requiere la administración y la sociedad.
-La Jurisprudencia: por ser fuente todos los fallos emitidos por jueces y tribunales de la Jurisdicción de lo contencioso administrativo.
¿Cómo se aplica el Derecho Administrativo en Colombia?
En la actualidad el derecho administrativo ejerce su legalidad y control sobre instituciones de la administración pública en distintos sectores. Tales como salud, educación, seguridad social, sociedad civil, instituciones, fundaciones, empresas públicas, secretarías y ministerios.
Fuente: efiempresa.com / evbabogados.com